Son sistemas de tormentas que se caracterizan por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión. Extraen su energía de la condensación de aire húmedo. Es un potente ciclón tropical, una baja presión que se mueve en sentido inverso a las agujas del reloj y que contiene agua caliente que
viernes, 30 de enero de 2009
Influencia de los monstruos mitológicos en la actualidad
Son sistemas de tormentas que se caracterizan por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión. Extraen su energía de la condensación de aire húmedo. Es un potente ciclón tropical, una baja presión que se mueve en sentido inverso a las agujas del reloj y que contiene agua caliente que
miércoles, 28 de enero de 2009
Perseo y Prometeo
"En el reino de Atlas existe una ciudad fortificada con altas murallas, cuya custodia fue confiada a las hijas de Forcis, que tenían un sólo ojo para ambas. Aprovechando el momento en que una de ellas prestaba el ojo a la otra, penetré en la ciudad y llegué hasta el palacio de las Gorgonas, adornado con las figuras de las fieras y de los hombres a los que la vista de la Medusa había petrificado. Para evitar que me encantase yo no la miré sino reflejada en mi escudo. Aproveché su sueño y le cercené la cabeza."
martes, 27 de enero de 2009
Poema Este Mundo Es Así... de Andre Cruchaga
Este mundo es así ?dice el subconciente.
Palabras a veces sin sonido:
Noche que se hace carne sin posesiones.
Erramos en el blanco sin volver los pasos.
No hay voluntades independientes:
La noche, o el día nos acechany quedamos en su velo:
boca de falacias y sofismas.
El mundo. Déjame ver sus estériles destellos:
La espina en las axilaso el amor póstumo en su retinas.
Qué valor tiene el conocimiento
Que crepita ?llagado en los perspicaces hongos del humus?.
Qué fuerza patética disemina los pólenes
con alas ineptas y venas más ateridas
que el braceo proscrito de los peces en el agua.
Nos vemos en un gran espejo agónico.
Fiamos del tiempo, a veces,con dientes indescifrables.
La tierra hiende su faz y sucumbimos.
Desde Pirrón a ZiehenNos acecha la ironía de la Nada:
La única duda real que compartimos
en esta fiel succión del naufragio
que oprime el pechoy agita los siete círculos sagrados.
Icaro:
El mundo glorifica su fugacidad
y el dolor salado y líquidoque brota de los ojos.
Acaso porque, el cautiverio de la contradicción,
nos pone entre aguas giratorias y gimientes.
A siglos que estamos así.
Y, sin embargo, proseguimos buscando
en el mismo abismo:fondo de ojos devastados.
Bruma en la órbita de la retina.
Aurora amarga en la garganta
Sonrisa ardida de ceniza.
Mar roto en el pómulo de las olas.
Fuego de jinetes. Fuego hirsuto.
Luz. Luz. Anhelo para libertarnos
de las sombras incorpóreas que emasculan
el nombre filial de las cosas.
Perseo:
Sé que hemos vivido en la redonda alacena del vacío.
No existen las cosas ?
resulta paradógico, ¿verdad?
Sólo la fuerza secreta de la esperma que torna lo alado
en vivientes espejos de conciencial testimonio.
¡Ah, mis sentidos, magma de la más espesa armonía!
Luz del cosmos. Hamacas de la aurora.
Caballos enhiestos del horizonte.
Trenes lloviendo entre los rieles del tiempo.
Bosques desde donde los ríos
crepitan y los pájaros chorrean frescos gritos
de una cópula rauda e irreductible.
Icaro:
No somos ?yo o tú solos?
Un extenso cometa en la palpitación del cosmos.
Por encima de todo está la causalidadcon su hosco hocico de sapiencia:
el rayo irredento de la razón
y la apoplejía fatua de la historia.
Así nos movemos en esta razón virtual:
Extensa en sí misma;pero infante en su delicia.
Perseo:De mi memoria emerge una lluvia blanquísima.
Hay memoria en mí, lo sabes. Memoria.
Infancia mordida y embriagada:
Secreta antesala del destinoentre esa luz rumorosa del musgo
y el hábito vívido de los peces.
Testigo soy de esa embriaguez de los sentidos
y del redondo destino que convoca.
A buen seguro mi certeza es metafísica:
Continuo reino de sombras de donde emerge la luz.
Perseo:
Este mundo es así ?dice el subconsciente.
Palabras a veces sin sonido:
Noche que se hace carne sin posesiones.
Erramos en el blanco sin volver los pasos.
No hay voluntades independientes:
La noche, o el día nos acechan
y quedamos en su velo:boca de falacias y sofismas.
Icaro:
El mundo. Déjame ver sus estériles destellos:
La espina en las axilaso el amor póstumo en su retinas.
Qué valor tiene el conocimientoQue crepita ?
llagado en los perspicaces hongos del humus?.
Qué fuerza patética disemina los pólenes
con alas ineptas y venas más ateridas
que el braceo proscrito de los peces en el agua.
Perseo:
Nos vemos en un gran espejo agónico.
Fiamos del tiempo, a veces,con dientes indescifrables.
La tierra hiende su faz y sucumbimos.
Desde Pirrón a Ziehen
Nos acecha la ironía de la Nada:
La única duda real que compartimos
en esta fiel succión del naufragio
que oprime el pechoy agita los siete círculos sagrados.
PROMETEO
con un velo de nubes
y juega-tal un mancebo
que cardos troncha-
en encinares y montañas.
Empero mi Tierra
deja en paz
y mi cabaña que tu no edificaste
y mi hogar
por cuyo fuego
tu me envidias.
¡No conozco nada más mísero bajo el sol
que vosotros dioses!
Pobremente nutrís
con sacrificios
y aliento de oraciones
vuestra majestad
y moriríais
si pordioseros y niños
no fueran locos sin esperanza.
Cuando era un niño
no supe por qué la mirada
al sol volví, perdida,
como si alguien mi lamento oyera arriba
y hubiera un corazón que, como el mío,
pena tuviera del que sufre.
¿Quién me ayudó
contra la furia de los titanes,
quién me salvó de la muerte
y de la esclavitud?
¿Acaso tu mismo no lo culminaste todo,
sagrado y ardiente corazón,
y te consumiste, juvenil y bueno,
engañado, esperando el rescate
del Durmiente ahí arriba?
¿Venerarte yo a ti? ¿Para qué?
¿Has mitigado los dolores de los ofendidos?
¿Has enjugado las lágrimas de los angustiados?
¿Hombre quizás no me formaron
el tiempo omnipotente
y el eterno destino
-mi señor y el tuyo?-
¿Creíste tal vez
que odiar debía la vida
y huir al desierto
porque no todos los sueños maduraron?
Aquí me afianzo
y formo hombres
según mi idea.
A ese linaje semejante a mí
para que sufra y llore,
goce y se alegre
y te desprecie
¡Como yo!
La guerra de Troya
Finalmente consigue traerla de vuelta, tras haberla perdonado por su infidelidad.
Su viaje de regreso a su hogar Ítaca, donde le espera su esposa Penélope y su hijo Telémaco, se cuenta en la Odisea.
TROYA

Los héroes y antihéroes de troya:
HÉROES:
Aquiles: fue el más importante de los héroes griegos de la guerra de Troya: joven ardoroso fuerte, su carácter es esencialmente belicoso.Aquiles personifica el ímpetu y la audacia espontánea.Aquiles, que decidió partir voluntariamente con Ulises hacia Troya, como jefe de los Mirmidones, y acompañado de su primo Patroclo.
Héctor: hijo mayor del rey Príamo y la reina Hécuba de troyo, y esposo de Andrómaca. En la iliáda Héctor es el mejor guerrero troyano. Fue un héroe porque defendia a su pueblo, y por su aspecto varonil.
Príamo: rey de Troya, considerado héroe, porque defendio hasta el último momento su ciudad troya, hasta que los griegos traspasaron sus murallas con el caballo de madera.
ANTIHÉROES:
Agamenón: rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya.
un antihéroe porque por su ambicion se ocasiono la guerra de Troya, porque él fue a ayudar a su hermano Menelao pero para asi poder conquistar Troya.
Menelao: rey de Esparta,hermano de Agamenón, rey de Micenas y marido de Helena de Troya. Cuando el príncipe troyano Páris raptoa Helena, Menela organizó una expedición para rescatarla. Bajo el mando de Agamenón, Menelao y los demás reyes griegos zarparon hacia Troya. A Menelao lo mató Héctor.
Paris: También llamado Alejandro, era hijo de Príamo.Por su culpa emepzó la guerra, porque raptó a Helena, no era un Héroe porque se mostro débil ante Menelao cuando luchaba por su amada Helena, pero Paris fue quien con 1 de sus flechas mato Aquiles.
Patróclo: primo del héroe Aquiles, a quien acompañó a la guerra de Troya.Aquiles retiró del combate a sus tropas, los mirmidones, por una disputa con Agamenón, capitán de las fuerzas griegas. Sin Aquiles, los griegos comenzaron a perder frente a los troyanos. Finalmente, cuando éstos estaban a punto de quemar las naves griegas, Patroclo persuadió a Aquiles para que le permitiera guiar a los mirmidones con el objeto de librar a los griegos del desastre. Vestido con la armadura de Aquiles, Patroclo condujo a los griegos a la victoria, forzando a los troyanos a retroceder hasta las murallas de su ciudad. Sin embargo, en su máximo momento de gloria, Patroclo murió a manos del capitán troyano, Héctor. Para vengar la muerte de su amigo, Aquiles reanudó la lucha y mató a Héctor.Era un chico jóven sin barba, no tenia aspecto de héroe.
Ulises: era unos de los ryes que acompaño Agamenon en la lucha contra Troya. Él fue el que busco a Aquiles para que los alludara.
los 12 trabajos de HERCULES,( LIMPIEZA DE LOS ESTABLOS DE AUGIAS)

Los trabajos de Hércules son innumerables y otras tantas las narraciones que se refieren a dichos trabajos. Los más conocidos son los llamados "Doce Trabajos de Hércules" y que fueron cumplidos por orden de su primo Euristeo.
Por este trabajo,heracles tuvo que realizar otro mas, y pues por este y otro trabajo no fueron 10 si no 12.
5) La limpieza de los establos de Augías:
Augías, rey de Elide, tenía muchísimo ganado y tenía los establos absolutamente llenos de estiércol; Heracles pacta con el rey que éste le dará parte de su reino o la décima parte de su ganado a cambio de limpiar los establos, y los limpia desviando el curso del río Alfeo. Euristeo le invalida el trabajo por haber sacado un beneficio del trabajo. Augías no podia creer que Hércules lograría resolver su problema. Mas una vez realizada la tarea, Augías se negó a cumplir con su promesa y recompensar al héroe. Fileo, el hijo de Augías, ayudó a Hércules revlándole que de hecho su padre había prometido al héroe recompensarlo. A consecuencia de esto, Augías exilió a ambos. Más tarde Hércules volvió a Elide y tomó venganza por la injusticia que se había cometido contra él. Tras su victoria Hércules designó a Fileo como nuevo rey de Elide.
PERSEO Y SU CONSTELACIÓN

PROMETEO Y OTRAS MITOLOGÍAS

lunes, 26 de enero de 2009
12 trabajos para un héroe
La Hidra en las ciencias

LA HYDRA (PLANTA)
La hiedra(Hedera helix) es una planta trepadora de hojas perennes de color verde.
Antiguamente se pensaba que era una planta parasitaria que asfixiaba a su huésped; pero no es así, sus raíces sólo se aferran a él para emplearlo como soporte(que hiedra más malvada).
La hiedra es una planta trepadora que puede crecer cubriendo el suelo o, con más frecuencia, aferrándose con sus raicillas y muros a árboles y trepar hasta 15 ó 20 metros de altura. Sus frutos pueden provocar vómitos, diarrea, sarpullidos, convulsiones, delirio, fiebre y estado de coma según la gravedad de la intoxicación. Se recomienda provocar el vómito y el lavado de estómago.

El mito de la Hidra

Cuando a la hidra le quedó solo una cabeza, Hércules la cercenó y luego la cortó en muchos pedazos que luego enterró.
Hércules, antes de retirarse, sumergió sus flechas en la sangre de la hidra. Ahora las flechas estaban envenenadas.
domingo, 25 de enero de 2009
HÉRCULES Y LA CIERVA DE LOS CUERNOS DE ORO

Esta imagen representa a hércules con la cierva de los cuernos de oro y los pies de bronce(se dice que tenía los pies de bronce por la rapidez con la que corría)hércules fue en busca de esa cierva durante 1 año para capturarla pero con cuidado de no matarla.Hércules la atrapó al fin en la selva de artemisa,consagrada a Diana,cuando esta cierva estaba a punto de cruzar el río Ladón.No pudo capturarla hasta que no le disparó una flecha que lastimó levemente la piel de la pata de la cierva, hecho que le impidió continuar resistiendo.
viernes, 23 de enero de 2009
hécules

Esta imagen representa a hércules,el pequeño héroe que fue fruto de una noche muy larga entre ALCMENA y ZEUS (ya que éste al querer estar con alcmea alargó la noche).Este personaje (hércules) es tomado como héroe ya que a tan sólo unos dias de haber nacido fue capaz de estrangular a dos serpientes que fueron mandadas por HERA cónyuge de zeus.
HÉRCULES Y LA CIERVA DE LOS CUERNOS DE ORO

ESTA CIERVA , habitaba en el monte Ménale y no estaba permitido cazarla con perros ni con arco, era preciso cogerla durante la carrera, en vida y sin pérdida de su sangre. Euristeo encomendó a Hércules que se la llevara. Hércules la persiguió sin descanso durante un año entero y la atrapó al fin en la selva de Artemisa, consagrada a Diana, cuando este animal estaba a punto de atravesar el río Ladón. La cierva es un animal de mucha rapidez en la carrera y ningún hombre podría presumir de atraparla. Pero esta tenía los cuernos de oro y los pies de bronce, en consecuencia era menos ligera y más fácil de atrapar y a pesar de





jueves, 22 de enero de 2009
Hércules:la doble personalidad;cielo e infierno


miércoles, 21 de enero de 2009
La Vía Láctea

En noches serenas podemos ver una franja blanca que atraviesa el cielo de lado a lado, con muchas estrellas.Son sólo una pequeña parte de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea. Los romanos la llamaron "Camino de Leche", que es lo que significa via lactea en latín.
Ejemplo el mito griego que considera a la Vía Láctea como la leche de la Diosa Galatea "Diosa de Leche". O el mito que narra que la Vía Láctea surgió del pecho de la Diosa Hera, tras Heracles mamarlo y morderlo con tanta fuerza, que la leche se derramó por el cielo y creó la Vía Láctea .
En otros mitos egipcios, griegos y escandinavos, la Vía Láctea es considerada LA LECHE QUE ESCAPA DE LAS UBRES DE LAS DIOSAS VACAS Hator / Hathor, Io o Audumla.
B Otros mitos narran que las estrellas de la Vía Láctea, representan las SEMILLAS DEL VIENTRE DE DIOSAS. Siendo el vientre: terrestre y celeste, tanto la faja del firmamento sembrado de estrellas y a la vez el mundo subterráneo. Siendo ambos el lugar en donde las Diosas guardaban las semillas de todos los seres y a donde iban a parar todos los días las estrellas.
También otros mitos especulan que la Vía Láctea es la ESPUMA DEL MAR CELESTE / el Batido de Mar de Leche / el Semen de la Diosa del Mar (celeste).
Siendo la semilla, idéntico al spermo / semen / simiente / esperma / sperma / raza / linaje / estirpe, cosa que es causa u origen de la que proceden otras (por tanto hermafrodita). (El nombre del esperma deriva del nombre de la princesa de Delos Espermo / Spermo, que significa "Semilla": de trigo, de cebada,...). En este caso, la Vía Láctea se identifica con la Diosa de la Fecundidad, con cuyas Aguas (celestes)/Semen, procuraba la fecundación (reproducción: humana, animal,...) [y evidencia que la semilla / esperma / semen (se creía) comprendía tanto el Prinicipio femenino como el masculino].
De ahí que la Vía Láctea, se representase como figura femenina con vientre o con triángulo púbico, repleto de estrellas o de puntos, lugar en donde la Diosa guardaba la semilla de todos los seres. Nube de puntos, imágenes metafóricas que se interpretarían la vez, representación de semillas como granos en el mundo subterráneo, y como firmamento sembrado de estrellas (Vía Láctea), origen de la humanidad
También se dice que la Vía Láctea puede que vaya ha chocar con la galaxia vecina(Andrómeda)
La influencia del mito de Hércules en la ciencia
- Toracópagos, xifópagos o esternópagos. están unidos por el esternón y los individuos están cara a cara. La anatomía interna es variable: normalmente tienen órganos separados, excepto el hígado.
- Pigópagos: conectados por la espalda, normalmente por la pelvis, con el sacro y el coxis comunes, y los tubos digestivos que acaban en un recto y ano común. Normalmente existen malformaciones en los genitales o en vías urinarias.
- Isquiópagos. Se unen por la pelvis hasta el ombligo
- Craneópagos se hallan unidos por la parte media de la cabeza, casi siempre los cerebros están separados o ligeramente unidos.
-Asimétricos: en este caso uno de ellos es más pequeño, y depende del otro. El más pequeño, esta generalmente incompleto Los asimétricos tienen más posibilidad de vida que los simétricos.
martes, 20 de enero de 2009
domingo, 18 de enero de 2009
Héroes y antihéroes de Troya
jueves, 15 de enero de 2009
Estrellas y galaxias
Las estrellas de la galaxia son más numerosas que las de la Vía Láctea, por lo que parece ser mucho mayor: hasta un 50 por ciento más.En cambio, estudios recientes han mostrado que Andrómeda está relativamente vacía de «materia oscura» invisible. Mientras que la Vía Láctea tiene un halo enorme de esta misteriosa materia, que se extiende mucho más allá de sus límites visibles. La poca que posee Andrómeda está concentrada en sus estructuras visibles o alrededor de ellas.
miércoles, 14 de enero de 2009
Prometeo:la creación y la eternidad


martes, 13 de enero de 2009

Prometeo significa todas las tendencias que nos empujan a saber,porque
no es lo mismo entender que saber; el saber, es saber hacer. Y nos empuja a
saber tanto como nuestros padres, más que nuestros padres, tanto como
nuestros maestros, más que nuestros maestros; nuestras líneas vitales…
Tú, que no estás sujeto a ningún límite, determinarás, por ti mismo, tu
propia naturaleza y conocimiento, según tu libre y universal voluntad...
Prometeo permanece indisolublemente ligado a la humanidad, al haber
recibido de él sus conocimientos y técnicas. Fue el trágico Esquilo el primero
que presentó la figura de Prometeo como la encarnación de la libertad
humana enfrentada con orgullo... al destino. ;-)
Prometeo

Prometeo en un acto de coraje, robó el fuego a los dioses para entregarlo a sus criaturas. Sin él no había sido posible a los hombres transformar el medio ambiente y adaptarse a las necesidades que les imponía cada región del mundo. Por haber infundido a las criaturas un alma y una cosciencia que las haría capaces de attreverse a conquistar el mundo Prometeo recibió de Zeus 1 doloroso castigo
El fuego no es sólo el instrumento de transformación de las substancias, de cocción de los alimentos, de creaciones artesanales. El fuego representa, también, lo espiritual (luz), la sublimación (calor). Pero también agente de destrucción. Maravillados por sus propias invenciones, los hombres se imaginaron iguales a los dioses y dejaron de hacer sacrificios a los inmortales.
En ese momento, para castigar a los hombres, los olímpicos envían a Pandora, el símbolo de los deseos terrenales.
Castigada la humanidad, Zeus decide castigar a Prometeo, el orgulloso intelecto creador.
Pero, finalmente, viene la salvación: Hércules, también criatura de Prometeo, hombre-héroe, lo libera y mata al águila que le corroía el hígado inmortal. Prometeo se reconcilia con Zeus y entra en el Olimpo. Las consecuencias de esa culpa son olvidadas. El fuego deja de ser un poder destructivo para constituirse en el un elemento purificador, con el cual se realizan los sacrificios divinos.
Perseo

Benvenuto Cellini es, tras los pasos de Miguel Angel uno de los más conspicuos escultores del Manierismo tanto en mármol, en su desnudo Crucifijo de El Escorial, como sobre todo en bronce. El Perseo degollando a Medusa, fundido en 1554 a su retorno de Francia, es, no sólo por la gallarda actitud del héroe, personificación del triunfo de Cosme I de Médicis sobre sus oponentes republicanos, sino también por el elaborado pedestal marmóreo con arpías y máscaras entre las que se abren cuatro hornacinas con dinámicas y elegantísimas figuras alusivas al mito de Perseo, una de las cimas expresivas del Manierismo maduro excelso en el relieve de La Liberación de Andrómeda hoy en el Bargello.
lunes, 12 de enero de 2009
esquema de medusa
Medusa (mitología)
En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’)[1] era un monstruo ctónico femenino, que volvía de piedra a aquellos que la miraba. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma[2] hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion.